miércoles, 29 de octubre de 2025

𝗣𝗢𝗥 𝗨𝗡 𝗦𝗔𝗛𝗔𝗥𝗔 𝗢𝗖𝗖𝗜𝗗𝗘𝗡𝗧𝗔𝗟 𝗟𝗜𝗕𝗥𝗘.


 𝗣𝗢𝗥 𝗨𝗡 𝗦𝗔𝗛𝗔𝗥𝗔 𝗢𝗖𝗖𝗜𝗗𝗘𝗡𝗧𝗔𝗟 𝗟𝗜𝗕𝗥𝗘.-

<<Petición conjunta de ELDH y CODESA – 50 años de ocupación y saqueo del Sáhara Occidental – Por un Sáhara Occidental libre

      Durante cinco décadas, Marruecos ha ocupado y explotado el Sáhara Occidental en flagrante violación del derecho internacional. Nosotros, abogados europeos, instamos a la Unión Europea, a sus Estados miembros y a las Naciones Unidas a que defiendan el derecho internacional, los derechos humanos universales y las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) adoptando una postura clara:  la colonización del Sáhara Occidental debe terminar.

      𝗟𝗮 𝘀𝗼𝗯𝗲𝗿𝗮𝗻𝗶́𝗮 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝗦𝗮́𝗵𝗮𝗿𝗮 𝗢𝗰𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗽𝗲𝗿𝘁𝗲𝗻𝗲𝗰𝗲 𝗲𝘅𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝘃𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮𝗹 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼 𝘀𝗮𝗵𝗮𝗿𝗮𝘂𝗶. La Corte Internacional de Justicia (Opinión Consultiva, 1975) ha confirmado que Marruecos no tiene soberanía territorial sobre el Sáhara Occidental, y el territorio permanece en la lista de  territorios no autónomos de las Naciones Unidas , a la espera de su descolonización.

      Tras el fin del dominio colonial español, Marruecos invadió el Sáhara Occidental en octubre de 1975. El Movimiento Polisario saharaui resistió la ocupación, lo que desencadenó años de guerra que solo cesaron con el alto el fuego de 1991, negociado por la ONU, y la promesa de un referéndum de autodeterminación. Marruecos ha saboteado sistemáticamente dicho referéndum y, desde 2020, ha violado abiertamente el alto el fuego. Hoy, la guerra se ha reanudado, mientras la comunidad internacional permanece en gran medida en silencio.

Cincuenta años de ocupación ilegal han significado:

𝟭. 𝗩𝗶𝗼𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀

Crímenes de lesa humanidad, incluyendo transferencia demográfica, represión, asesinatos y detenciones arbitrarias generalizadas.

Vigilancia, acoso y violencia contra activistas; organizaciones como CODESA son silenciadas de facto.

El uso de drones por parte de Marruecos contra civiles constituye una grave violación del derecho internacional humanitario.

𝟮. 𝗦𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗲𝘅𝗶𝗹𝗶𝗼 𝗳𝗼𝗿𝘇𝗮𝗱𝗼

La mitad de la población saharaui vive en campos de refugiados en el desierto de Argelia, bajo condiciones climáticas extremas; el resto vive bajo ocupación o en el exilio.

Generaciones enteras han crecido apátridas, sin ninguna certeza de poder regresar a su patria, lo que alimenta la desesperación y la inestabilidad.

Las políticas de lealtad forzada en los territorios ocupados socavan el derecho del pueblo saharaui a la identidad y la dignidad.

𝟯. 𝗦𝗮𝗾𝘂𝗲𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗻𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀

Explotación sistemática de fosfatos, pesca y agricultura en contravención del derecho internacional.

Las instituciones de la UE y los Estados miembros continúan con el comercio ilegal a pesar de las repetidas sentencias del TJUE, la más reciente en octubre de 2024, que declara inválidos dichos acuerdos.

Al participar en estas actividades, los actores internacionales corren el riesgo de ser cómplices del crimen de ocupación.

𝟰. 𝗟𝗼𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗲𝘀𝗲𝘀 𝗴𝗲𝗼𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗻𝗰𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮

Los gobiernos europeos permanecen en silencio, priorizando el comercio, el control de la migración y las alianzas estratégicas por encima del derecho internacional.

El Sáhara Occidental se considera un punto ciego geopolítico, a pesar del impacto desestabilizador del conflicto en el Magreb y el Sahel.

𝟱. 𝗥𝗲𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘇𝗮

A pesar de la opresión, la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación perdura.

Las mujeres saharauis sostienen la vida comunitaria en los campos de refugiados al tiempo que lideran los esfuerzos de resistencia.

La solidaridad global sigue fortaleciendo su demanda de democracia, justicia y libertad.

Instamos a la Unión Europea y a sus Estados miembros a que:

      Defiendan el derecho internacional  insistiendo en una solución democrática basada en un referéndum, tal como lo garantiza el acuerdo de alto el fuego de la ONU de 1991. Rechazamos las pretensiones de soberanía de Marruecos , la partición unilateral o el denominado “plan de autonomía”, ya que todas ellas violan el derecho fundamental del pueblo saharaui a la autodeterminación.

      𝗛𝗮𝗰𝗲𝗿 𝗰𝘂𝗺𝗽𝗹𝗶𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗧𝗝𝗨𝗘 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗻𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗶𝗾𝘂𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗮́𝗵𝗮𝗿𝗮 𝗢𝗰𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗼𝗰𝘂𝗽𝗮𝗱𝗼 y garantizando el cumplimiento por parte de las empresas y los gobiernos europeos.

      Ampliar el mandato de la MINURSO  para incluir el monitoreo de las violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados.

      Condenamos las continuas violaciones de los derechos humanos  y exigimos la liberación de los prisioneros saharauis, incluido el grupo Gdeim Izik, al tiempo que investigamos los ataques con drones contra civiles perpetrados por Marruecos.

      Proporcionar ayuda humanitaria urgente , especialmente alimentos y agua, a los campamentos de refugiados saharauis en Argelia, donde las condiciones de vida se están deteriorando debido a las presiones climáticas y la falta de financiación.

      Introducir mecanismos de rendición de cuentas , incluido un organismo internacional independiente de seguimiento de los derechos humanos y la presentación de informes periódicos por parte del Parlamento Europeo sobre la aplicación de las sentencias del TJUE.

      𝗔𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝗽𝗹𝗼𝗺𝗮𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗼𝘀 𝗔𝗰𝘂𝗲𝗿𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗨𝗘-𝗠𝗮𝗿𝗿𝘂𝗲𝗰𝗼𝘀 y otras relaciones comerciales bilaterales al respeto de los derechos humanos y los principios democráticos.

En conclusión,

      el Sáhara Occidental es la última colonia en África. Cincuenta años de ocupación son cincuenta años de más. El derecho internacional es claro: el pueblo saharaui tiene derecho a la autodeterminación y a la soberanía sobre su tierra y sus recursos. La UE y sus Estados miembros tienen el deber legal y moral de actuar con decisión y poner fin a la complicidad en la ocupación ilegal de Marruecos.

𝗛𝗮 𝗹𝗹𝗲𝗴𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗺𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼: 𝗘𝘂𝗿𝗼𝗽𝗮 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗦𝗮́𝗵𝗮𝗿𝗮 𝗢𝗰𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲 𝘆 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗱𝗲𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗱𝗼.>>

https://eldh.eu/fr/2025/09/joint-petition-of-eldh-and-codesa-50-years-of-occupation-and-plunder-of-western-sahara-for-a-free-western-sahara/?s=09

--------

https://porunsaharalibre.org/