===================
Noviolencia Ética y Política (No a la Guerra, sí a la Paz y el Desarme). Cristóbal Orellana González, de
Ecologistas en Acción-Andalucía y de la Red Antimilitarista y Noviolenta de Andalucía (R.A.N.A.)
=============
1º.-Organizada por la Plataforma contra la Guerra (Sevilla), tuvo lugar el pasado 10 de mayo la concentración pacifista ante la sede del gobierno de la Junta de Andalucía, una concentración en favor de la Paz y contra las industrias de armas (como Airbus Military en Sevilla). Un reportaje fotográfico y resumen de la acción -que denunció la inmoralidad de la Feria de Armas llamada Aerospace and Defense Meeting- puede verse en:
Los medios de comunicación que, como es costumbre, hicieron gala de su "imparcialidad informativa" respecto al problema de la militarización de Andalucía, ocultaron a la opinión pública esta importante convocatoria. Solamente ABC de Sevilla, con clara intención de arrinconar la postura de los convocantes, se refirió, en tono crítico, a las declaraciones del portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sevilla que se había posicionado frente a la Feria de Armas organizada por la Junta de Andalucía: http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-rechaza-salon-aeroespacial-fibes-feria-armamento-201605062105_noticia.html [Una noticia de ABC que venía, en realidad, de la Agencia EFE:
Pero la convocatoria fue un éxito por cuanto varias organizaciones andaluzas manifestaron claramente, una vez más, con la determinación que el caso requiere, que no están dispuestas a doblegarse ante la funesta conducta ética y política de un gobierno socialista de la Junta de Andalucía que, enloquecido, se afana en mantenernos a todos en una espiral de violencia armamentista y de políticas agresivas y belicistas de la mano de la OTAN y, particularmente, de EE.UU. y Reino Unido.
4º.-En Granada se acaba de celebrar el congreso por la Paz llamado: DEBATES EN TORNO A LA PAZ IMPERFECTA (12 a 14 de mayo de 2016): http://www.ugr.es/~pazimperfecta/, aunque la prensa digital no parece haber reflejado este evento.
5º.-Granada: encuentro de intelectuales mediterráneos:
"El informe de Amnistía Internacional, Greenpeace, FundiPau y Oxfam Intermón ¿Licencias para matar? (ver aquí: http://www.greenpeace.org/espana/es/Informes-2016/Mayo/Licencias-para-matar/) sobre las exportaciones de armas españolas en el primer semestre de 2015, denuncia carencias en el sistema de control de las exportaciones de armas e incluye recomendaciones para reforzar el control y la transparencia. Las ONG denuncian el riesgo claro de que armas exportadas a la coalición saudí que opera en Yemen, a Colombia, Egipto, Irak, Israel o Pakistán, entre otras operaciones preocupantes, se usen para cometer violaciones graves del derecho internacional y seguirán vigilando la aplicación estricta de la legislación española y el Tratado sobre el Comercio de Armas.
En el primer semestre de 2015, las exportaciones de armas españolas superaron los 1.800 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 15,8% en relación con el promedio de los tres últimos años. Las exportaciones de armas autorizadas alcanzaron los 1.678 millones de euros, un aumento del 9,1% con respecto a las ventas promedio en el periodo 2012-2015.
Casi un tercio de las exportaciones españolas de armas en el primer semestre de 2015 se destinó a los países de la coalición encabezada por Arabia Saudí que opera en la guerra de Yemen desde marzo de 2015. En ese período, España exportó a la coalición saudí armas como aviones, municiones, bombas, torpedos, cohetes y misiles por valor de 560 millones de euros.
Más de 3.000 civiles, entre ellos 700 menores, han perdido la vida en Yemen y al menos 2,5 millones de personas se han visto desplazadas de sus hogares desde que comenzó el conflicto en marzo de 2015. El 83% de la población necesita ayuda humanitaria.
“Hemos documentado 32 ataques aéreos, incluidos ataques a hospitales, escuelas, mercados y mezquitas, que podrían constituir crímenes de guerra” señala Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, que reclama “un embargo de armas a las partes del conflicto en Yemen”.
(vídeo de diciembre de 2014)
“Seguiremos vigilando que el gobierno cumpla el Tratado sobre el Comercio de Armas, que ratificó en 2014, que impide vender armas para cometer atrocidades”, manifiesta José María Vera, director de Oxfam Intermón, que demanda ”una investigación para saber si en el conflicto de Yemen se han usado armas españolas para cometer presuntos crímenes de guerra”.
“Pedimos a los partidos políticos y al gobierno que, tras las próximas elecciones generales, adopten medidas para reforzar el sistema de control de las exportaciones de armas y mejorar el nivel de transparencia de la información publicada por el gobierno, dejando de considerar secretas las actas del organismo que autoriza o deniega las exportaciones de armas”, declara Mario Rodríguez, director de Greenpeace España.
Jordi Armadans, director de FundiPau, demanda al gobierno que salga de las urnas el 26 de junio que “no autorice la exportación de cinco corbetas a Arabia Saudí, cuya construcción por parte de Navantia está pendiente de la firma de un contrato, mientras exista un riesgo sustancial de que se emplearían para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional”.
El informe de las ONG identifica 13 operaciones especialmente preocupantes, entre las que figuran las ventas de munición y bombas a Arabia Saudí; armas pequeñas y municiones a las fuerzas armadas de Brasil; municiones, aviones y bombas, torpedos, cohetes y misiles a Colombia; vehículos terrenos, aviones, repuestos y diversos equipos y sistemas a Egipto; municiones y bombas, torpedos, cohetes y misiles a las fuerzas armadas de Irak; granadas de mano de gas lacrimógeno y aerosoles de defensa personal a la policía de Túnez, vehículos blindados, aeronaves y diversos equipos a Pakistán y diversos tipos de armas como bombas, cohetes y misiles a Israel.
Ante unas nuevas elecciones y una nueva legislatura, ocho años y medio después de la aprobación de la Ley 53/2007 y el constante aumento de estas exportaciones desde hace una década, las ONG recomiendan al Gobierno y a los grupos parlamentarios mejorar el sistema de control de exportaciones de armas y la transparencia.
(vídeo de septiembre de 2013)
En concreto, las ONG piden que se cumplan estrictamente la ley española sobre comercio de armas aprobada en 2007 y el Tratado sobre el Comercio de Armas, en vigor desde 2014, y otras normas internacionales; que se mejore la calidad y detalle de la información publicada, la evaluación de riesgo de las operaciones y la verificación del uso y usuarios finales de las armas exportadas, y reforzar el control parlamentario, asignando a la Comisión de Defensa una función de control parlamentario previo en el caso de las operaciones preocupantes.
Información adicional
• Entre 2012 y el primer semestre de 2015 las exportaciones de armas autorizadas por el Gobierno español ascendieron a 18.503 millones de euros y el volumen de las exportaciones realizadas superó los 11.527,4 millones de euros, consolidando así la tendencia al alza de las exportaciones de armas españolas de la última década.
• Según el Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI), entre 2011 y 2015, España fue el séptimo exportador mundial de las principales categorías de armas, con el 3,5 por ciento del volumen total.
• Entre las otras 14 operaciones de potencial preocupación sobre las que se necesita disponer de mayor información figuran las ventas a:
-Los países de la coalición saudí que opera en Yemen, destino de casi la tercera parte de las exportaciones de armas en el período analizado como la exportación de diversos tipos de armas a Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Marruecos y Qatar susceptibles de ser empleados en el conflicto yemení.
-EE.UU., principal importador de armas de caza y tiro deportivo españolas con 1,9 millones €, e importador de armas pequeñas y ligeras, municiones, bombas, torpedos, cohetes y misiles, vehículos terrenos, aeronaves y equipos electrónicos, pese a leyes estatales demasiado permisivas sobre el uso de fuerza letal y el riesgo de que las armas exportadas puedan ser utilizadas para la comisión de delitos;
-Armas de caza y tiro deportivo a Ghana, por el riesgo de desvío a Mali o Libia, y Guatemala, Honduras, Jamaica y la República Dominicana, afectados por altos niveles de violencia armada".
Estando exiliado en Cochabamba (Bolivia), en 1953, el general republicano Vicente Rojo Lluch (1894-1966) escribió una carta, abajo reproducida, al entonces consejero del conde de Barcelona Juan de Borbón el conocido José Mª Gil Robles Quiñones, exiliado en Estoril, uno de los fundadores destacados de la CEDA. Una síntesis del documento en:
Vicente Rojo se oponía con razón y con tesón al Pacto de Madrid entre España y EE.UU. por cuanto el mismo suponía la sumisión política de España. Qué pocos militares hoy se expresan con la misma claridad y el mismo sano juicio que aquel general. Seguro que ni Rajoy ni Pedro Morenés, ni Zapatero ni Carmen Chacón, se acuerdan ya de que hubo en este país gente no sumisa, gente no dispuesta a obedecer a nadie más que a la voluntad de la ciudadanía y no a la de otros gobiernos.
No comparto con este general sus ideas tradicionales sobre una España clásica, ultramarina, cuyo honor fue herido por EE.UU. por ejemplo en Cuba; ni otras tonterías sobre la virilidad de la masa y cosas así. Pero sí comparto, además de su posición antifranquista, juicios como este (donde señalaba con claridad la voracidad estratégica del Pentágono):
Es un texto histórico importante que nos recuerda a todos que lo que Franco pactó con EE.UU. fue uno de los errores más graves de la historia de este país que aún pesa hoy, tan peligrosamente, sobre nuestras vidas.
Hoy los peces monstruosos que surcan las aguas del pueblo de Rota son los portaviones, fragatas, destructores, submarinos, etc., sobre todo de las marinas de guerra de España y Estados Unidos de América. Todos recordamos, también, los submarinos que llevaban misiles atómicos Polaris estacionados en Rota hasta junio de 1979...
Pero antiguamente, me refiero al año 1669, también los roteños pudieron ver, al parecer, un pez monstruoso con cañoneras y una bandera...
(fuente:)
Nadie sabe qué pudo ser, en realidad, aquél extraño fenómeno... Lo que sí sabemos (aunque no con precisión) es que la escena debe estar repitiéndose frecuentemente:
No hace mucho fui a dinamizar un debate a la UCA sobre guerra, historia y Medio Ambiente. Anoto más abajo las ideas sueltas que llevé para exponer, no creo que tardara más de 40 minutos, algunas ideas sobre la extrema militarización de Andalucía y sobre algunos conflictos armados internacionales con fuertes implicaciones negativas medioambientales.
Algún alumno, no la mayoría, me dijo en el debate posterior que "la Defensa es necesaria", que "si el terrorismo nos ataca" es legítimo atacar, etc., reflejando fielmente, así, el simplista e interesado punto de vista que TVE cultiva primorosamente en cada telediario: España puede ser blanco de la yihad y hay que intervenir militarmente donde se nos llame para adelantarnos preventivamente y evitar lo peor...
La mayoría de la gente ve la aguja en el ojo ajeno, pero no ve la viga en el propio. Es decir: ve los salvajes actos terroristas que cometen los yihadistas en Francia, Bélgica, España... pero no ve la inmensidad del gasto militar de los países occidentales, ni sus políticas económicas impuestas sobre los países del norte de África y Oriente Medio, ni la agresividad extrema de la OTAN, ni los arsenales nucleares de Francia, Inglaterra, Rusia, etc. Si se produce un atentado en París entonces el mundo salta en pedazos y el apocalipsis está a la vuelta de la esquina, pero si la VI Flota se enseñorea cada día de todo el Mediterráneo y EE.UU. impone sus duros criterios en países como Egipto entonces no pasa absolutamente nada... Algunos jóvenes de la UCA, los menos, ni siquiera se imaginan que la causa de tanta violencia podría estar en un sistema político y económico-financiero que las potencias occidentales imponen con férrea crudeza -incluyendo los medios militares- a otros países del norte de África y de Oriente Medio.
De estos temas hablé y algunos terminaron llamándome "buena gente". Bueno, algo es algo.
1º.-INTRODUCCIÓN:
Una intervención anterior en la UCA (conflicto en Colombia…. recurso:
agua): minuto 36,30h.
3º.-GRANDES ACONTECIMIENTOS MILITARES de la historia
donde Andalucía queda implicada directamente: “ruta por las
batallas históricas de Andalucía”:
12º.-Conclusiones: LOS CONFLICTOS ARMADOS SE SIGUEN
MULTIPLICANDO, LA CRISIS ECOLÓGICA SIGUE AVANZANDO, EL SISTEMA GLOBAL CAPITALISTA
HACE AGUAS POR TODAS PARTES, DEBEMOS ACTUAR.
En vez de un acuerdo regional sobre seguridad marítima en la zona, las potencias militares europeas (asociadas en EUNAVFOR), por su cuenta y riesgo, decidieron hace unos 10 años atrás apropiarse estratégicamente del marco del golfo de Adén y costas de Somalia para proteger sus intereses pesqueros y custodiar, dicen esas mismas potencias, los cargamentos de alimentos de organismos como la FAO. De fondo están los ataques de la piratería o del terrorismo, según las mismas susodichas potencias... aunque desde hace ya varios años no se registra ningún ataque. España está fuertemente implicada en esta "operación Atalanta" de control militar de dicha zona en defensa, en realidad, de los intereses comerciales y estratégicos de Europa. Es la retaguardia de la intensa presencia norteamericana en el Golfo Pérsico. La base de hispano-norteamericana de Rota es el centro de operaciones desde el que se proyectan los buques de la operación Atalanta.
Algunas empresas privadas españolas, como una en la que hasta hace muy poco trabajó el sr. Pedro Morenés, se dedican directamente a ofrecer sus servicios, a cambio de sustanciosas cifras de dinero, para dotar a los atuneros de armamento y medidas para repeler posibles ataques de piratas.
¿Qué intereses podrían tener algunos responsables de Defensa en las empresas privadas de seguridad contratadas por los atuneros españoles que operan frente a Somalia?
Decisión del Consejo, de 18 de septiembre de 1995, relativa a la adhesión de la Comunidad al Acuerdo para la creación de la Comisión del Atún para el Oceano Índico.
Decisión del Consejo, de 6 de julio de 2006, relativa a la firma, en nombre de la Comunidad Europea, del Acuerdo de Pesca para el Océano Índico Meridional.
Decisión del Consejo, de 29 de septiembre de 2008, relativa a la celebración, en nombre de la Comunidad Europea, del Acuerdo de Pesca para el Océano Índico Meridional.
Real Decreto 1257/2010, de 8 de octubre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones para la contratación de seguridad privada a bordo en los buques atuneros congeladores que actualmente operan en el Océano Índico.
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (BOE 245 de 09/10/2010)
Real Decreto 803/2011, de 10 de junio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones para la contratación de seguridad privada a bordo en los buques atuneros congeladores que actualmente operan en el Océano Índico.
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (BOE 157 de 02/07/2011)
Resolución de 15 de julio de 1983, de la Delegación del Gobierno, sobre propuesta de apertura del servicio telefónico con barcos desde nuestro país, vía el sistema «Inmarsat», y las regiones del Atlántico, Indico y Pacífico y aprobación, con carácter provisional, de las tarifas correspondientes.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (BOE 226 de 21/09/1983)
El Ministerio de Defensa nos llena Andalucía de múltiples actos (véase: http://www.diadelasfuerzasarmadas.es/paginas/dia-de-las-fuerzas-armadas-andalucia.html) a favor de la resolución armada de los conflictos, a favor de la vía armada como única posible para la resolución de las diferencias políticas entre los pueblos... o sea: llega el Día de las Fuerzas Armadas. Un día de insufrible adoctrinamiento para todos que en Andalucía, atiborrada de instalaciones militares, sabe a aceite de ricino y "todo por la patria".
Pero la gente aquí sabe responder, resistir y proponer alternativas. Y por ello se ha convocado la I Marcha contra la Base militar de La Legión en Viator (sábado 21 de mayo).
La designación por parte de la cúpula de Podemos del general José Julio Rodríguez como cabeza de lista de Unidos Podemos en Almería es algo que muchos no vemos con buenos ojos. La desmilitarización de Andalucía es un objetivo PRIORITARIO que hay que buscar entre todos. La designación de ese general como cabeza de lista no parece que conduzca a ello. Lo votarán muchos legionarios, pero otros muchos almerienses de izquierdas no.